Reminiscencias de un RioCariloco Arrinconado por el Coronavirus

        Escudriñando el baúl de los recuerdos en tiempos del Coronavirus                       Ante el acecho del implacable coronavirus y a...

El corrientazo de un celular ¿te podrá electrocutar?

 By Douglas Figueroa


Cuando introducimos en el buscador Google del internet, «celular, bañera, electrocución», se obtienen mas de 80.000 resultados. Nos deja perplejos ver tantos casos que suceden en todo el mundo, de personas que se electrocutan y tienen en común el uso del celular mientras se estan bañando (ver algunos al final). Al parecer, estas tragedias le vienen sucediendo a gente ingenua y descuidada que dependen de su dispositivo inteligente para todo lo que hagan y nunca lo sueltan de sus manos, ni cuando van a hacer sus necesidades. Muchos cuando entran a la ducha siguen con la jurungadera de su móvil y hasta se toman selfies y oyen música por los auriculares mientras se bañan, sin darse cuenta que de esa gracia les puede salir una tremenda morisqueta.  

  

        Estos accidentes tan lamentables nos llevan a recordar las clásicas películas de la época de Alfred Hitchcock, tipo «thrillers» de muertes por electrocución, una de las favoritas del cine de suspenso de Hollywood. Ahí nos mostraban espeluznantes escenas en un baño, de gente que de repente lanzaba chillidos escalofriantes al mojárseles algún aparato eléctrico, como radios, secadores de pelos, rizadores térmicos o maquinitas de afeitar. Unos percances podían ser accidental pero otros provocados por la mano pelúa de alguna mente asesina que les echaba un aparato prendido en el agua.

 


El celular con el agua hacen una mala junta

 

Es bien conocido que el agua tal como la utilizamos para beber o ducharnos, resulta muy  buena conductora de la corriente eléctrica; pero esto no se debe a ella en sí misma, sino a los minerales que siempre tiene disueltos (impurezas). No importa que esté filtrada para el consumo, y luzca clarita, transparente y pulcra; siempre le queda de manera natural muchas trazas de calcio, magnesio, sodio, cloro; iones que constituyen los portadores de cargas para la corriente eléctrica. La que resulta mejor conductora es el agua de mar, por su alto contenido de iones de sodio y cloro (Na+,  Cl-) que forman el cloruro de sodio, o sal de mesa, que le da ese salaíto a las comidas.

 

   

En las clases de Fisica mostramos a los alumnos una prueba bien fehaciente de la excelente conduccción eléctrica del agua potable. Eso lo hacemos con una sencilla demostración que consiste en conectar un bombillo incandescente a una fuente de voltaje, por intermedio del agua contenida dentro de un frasco; éste hace la función del suiche conductor que activa la corriente al cerrar el circuito eléctrico.

 
 

En esta demostración observamos lo facilito que resulta poner ese bombillo a relumbrar por intermedio de la corriente eléctrica que le llega a través del agua.


 

El cuerpo humano por estar constituido en un 60% de agua, también conduce fácilmente la electricidad, al tener muchas cargas iónicas regadas por todos sus fluidos corporales, músculos y fibras nerviosas. La humedad de la piel reduce la resistencia natural de una persona a las descargas eléctricas, que buscan caminos por el cuerpo para hacer sus recorridos. Algunas suelen dar solo sustos pasajeros pero otros pueden hacer ver estrellitas. Quien se salve de un paro cardíaco, puede que el corrientazo le cause quemaduras importantes y hasta le deje el cuerpo tieso y chamusqueado

 

  

La pregunta que nos hacemos es: ¿Podría un telefonito móvil por si solo resultar peligroso al mojarse? Esto es muy poco probable, pues el celular se alimenta de una pequeña batería de 5 voltios limitada a apenas unos  pocos vatios de potencia (5 voltios x 1 ampere = 5 watts), un poder energético almacenado demasiado chiquitico y sus cargas eléctricas las suelta fácilmente en un santiamén. Así que, si una batería grandotota de un carro (12 voltios x 600 amperes), no reviste ningún peligro de electrocutarnos, mucho menos lo tendríamos con esa ñinguita de 5 voltios de la batería de un celular.

 

Una escena de «Los Simpsons» disfrutando de un relajante momento en la piscina y el repique inoportuno les interrumpe su descanso. Ese telefonito que han lanzado al agua, no representa ningún peligro de pegarle corrientazos a ninguno en la piscina.

 

        La cosa se pone color de hormiga y los riesgos de electrocución podrían estar latentes cuando el celular es usado mientras lo tengan cargando al tomacorrientes. El cargador tiene la tarea de reducir los 120 voltios de la red a los 5 voltios de la pila que alimenta al celular. Pero este peligro es también muy poco probable que se tenga porque los 5 voltios a la salida del cable del cargador resultan muy inofensivos, y de hecho casi imperceptibles, los podemos tocar directamente con las manos mojadas y apenas si nos hace son leves cosquilleos. 

 

Sin embargo, mientras sigan llegando noticias de accidentes fatales provocados por celulares enchufados en procesos de carga, es preocupante que no se den a conocer detalles acerca de las distintas circunstancias que rodean cada caso. Algunas parten de hechos reales que podrían ser exagerados o distorsionados, pero es una realidad innegable, la alta peligrosidad de la red eléctrica de 120 voltios, y proviene del hecho de que esa energía es suministrada contínuamente y el agua le daría la facilidad para entregar esas cargas diabólicas sin cesar hasta llegar a esos tristes desenlaces.  

 

Es por eso que se nos suscitan muchas dudas y surgen interrogantes, de cuales sean las verdaderas causas detrás de los hechos; son muy necesario investigarlos para evitar que sigan sucediendo. ¿Acaso será por culpa de cables pelados o en mal estado, o del uso de cargadores chimbos o inadecuados que al recalentarse colapsan y quedan cortocircuitados, pasando los 120 voltios directos al teléfono? Estas son tan solo unas posibilidades de las muchas que nos podríamos imaginar.

 

Desde la época de Galileo, sabemos que para dilucidar la verdad hay que aplicar un «Método Científico» mediante la experimentación, esta es la única manera de constatar y darle credibilidad a cualquier elucubración teórica. Solo haría falta que aparezca una mente brillante que se atreva a hacer esos arriesgados experimentos sin que le llegue a pegar un soberano corrientazo. A menos que el candidato solo quiera cubrirse de gloria y no le importe que después le hagan el reconocimiento «Post Mortem» por haber dado en el clavo de resolver ese misterio. ¿Tú te ofrecerías de voluntario para hacer ese experimento?, «Yo, ni de vaina».


Como conclusión y por si las moscas

Estos titulares de prensa a cualquiera le paran los pelos de punta y son como para  andar desconfiando de nuestro inseparable aparatico inteligente. Uno siempre tiene que estar pila y con los ojos abiertos, manteniendo al celular bien lejitos del agua.



 

1) Londres, Marzo, 2017:   «Muere electrocutado con su iPhone».
 

2) Rusia, Diciembre/2018: «Muere electrocutada una atleta rusa de 15 años cuando cargaba el móvil en el baño». https://www.mundodeportivo.com/actualidad/20181211/453506117087/atleta-rusa-15-anos-irina-rybnikova-muere-electrocutada-movil-banera.html

 

 3) Madrid, Octubre 2021: «Muere electrocutado en la bañera al caer al agua un móvil conectado a la red eléctrica». https://as.com/diarioas/2021/10/20/actualidad/1634749951_923445.html

 


 

 

Encuentran la ecuación del huevo por primera vez en la historia

 by Douglas Figueroa

 

         Hemos visto estas dos noticias muy recientes sobre el hallazgo de la fórmula matemática del huevo, hecho por científicos de la Escuela de Biociencias de la Universidad de Kent, Canterbury, Reino Unido, y del Instituto de Investigación de Tratamiento Ambiental de Ukrania, que salió publicado en la revista: Annals of the New York Academy of Sciences.

 

https://www.muyinteresante.com.mx/ciencia-tecnologia/revelan-la-ecuacion-del-huevo-por-primera-vez-en-la-historia/


https://www.bbc.com/mundo/noticias-58469106

 

        Ustedes se preguntarán: ¿Qué tendrá de interesante este descubrimiento?. Pues se trata de un viejo problema matemático, ahora resuelto, que estaba pendiente desde hacía ya mucho tiempo y que siempre llamaba la atención de matemáticos, físicos, ingenieros, arquitectos y otras disciplinas científicas, para dar con la misteriosa ecuación geométrica de los huevos. Era un reto encontrar  esas curvaturas tan precisas que los hace tener una increíble resistencia para soportar considerables cargas, siendo ellos tan frágiles al mismo tiempo.

 

¿Cuánto peso podría aguantar un huevo de gallina?

 

        La cáscara de un huevo de gallina siendo una concha tan delgadita y extremadamente frágil, sin duda constituye una hermosa obra de ingeniería biológica a nivel estructural considerada un prodigio de la naturaleza. Es tan resistente que posee una inaudita capacidad de soportar una considerable fuerza y así ha sido en su proceso evolutivo de miles de especies de aves que sobreviven desde la época de los dinosaurios.

 

  Cuando una gallina clueca anda por allí cacareando y decide incubar el huevo que tanto esfuerzo le costó pujar, nos damos cuenta que van y se le echan muy confiadas encima, porque están muy seguras que su peso no lo va a aplastar. Sin embargo, también vemos que el débil pollito adentro del huevo, cuando ya está listo para salir a curiosear como es la vaina por el mundo, rompe fácilmente esa cáscara dándole apenas unos pequeños picotazos.

 


El pollito solo necesita dar unos picotazos para salir de su prisión.
 
        Seguramente, ya te habrás dado cuenta de lo jodido que resulta tratar de partir un huevo, apretándolo fuertemente entre tus dos manos por sus lados puyúos; esto resulta una tarea difícil casi imposible de lograr. Tampoco es demasiado fácil esguañangar un huevo fresco si lo aprietas por su parte ancha. Sin embargo, cuando uno quiere freirlo para comérselo en el desayuno basta con darle apenas unos golpecitos para partirlo con el filo de la sartén.

 

 
La resistente cáscara de un huevo: Un prodigio de la naturaleza
 
         
     La caparazón de un huevo de gallina está hecha de un material compuesto principalmente de  «Carbonato de Calcio», y tiene una superficie en forma como de óvalo con una textura granulada dotada de miles de pequeños cráteres y poros. Estos agujeritos microscópicos son los que la hace semi-permeable para permitir que el aire y la humedad lo atraviesen, imprescindible en el desarrollo embrionario del pollito.   
 
 
       ¿Pero si es tan débil y frágil su estructura, de dónde saca esa extraordinaria resistencia? El secreto de su increíble fortaleza se debe exclusivamente a la «geometría redondeada convexa» del propio huevo. Es como un arco ovalado tridimensional con una curvada parte ancha y otra más estrecha; esto hace que al presionarlo fuertemente tenga la capacidad de distribuir la fuerza de manera uniforme por la superficie hacia los laterales, y de esta manera, se logra minimizar el estrés y aumentar su resistencia.  
 
 
        Toda estructura en forma de arco tiene este comportamiento, y es precisamente esa propiedad la que han aprovechado los ingenieros y arquitectos en sus diseños de edificios que llevan cúpulas o puentes arqueados, una técnica de construcción muy tradicional que la humanidad ha heredado desde la época de los romanos.
 
 


      
       En las clases de Física hacemos una demostración de resistencia de los huevos de gallina, que deja perplejos a los alumnos, cuando ven que una persona se monta encima de tres huevos, y estos pueden soportar su peso sin ningún problema. Para llevar a cabo esta prueba utilizamos un taburete al que le hicimos una adaptación a sus tres patas con unos soportes que encapsulan los huevos, de manera que quedan apoyados firmemente sobre una base. Luego de posicionar los huevos con el taburete encima, invitamos a que pasen estudiantes voluntarios que se atrevan a sentarse poco a poco y con sumo cuidado.
 

 

Tres huevos frescos de gallina soportaron fácilmente el peso de esta jovencita voluntaria que pesaba unos 48 kilogramos. Ella luego se bajó del taburete y pudimos comprobar que los huevos quedaron intactos y sin rastro de fracturas.

 

        Despues de haber realizado este experimento, si ahora nos preguntamos, ¿hasta cuánto peso mas podrían seguir soportando estos frágiles huevos sin que se lleguen a romper? Eso no lo ensayamos, aunque mas de un estudiante grandulón de los que estaban presentes en el auditorio se ofrecieron de voluntarios para la prueba, pero nosotros no nos atrevimos a intentar averiguar si aguantaban un peso aún mayor y  preferimos quedarnos con la duda para no arriesgarnos a sacrificar ningún huevo.

          

        Ahora en estos tiempos que los huevos cuestan un ojo de la cara, es frustrante que no nos podemos dar ese lujo de comprarlos de nuestros propios bolsillos para el experimento, porque hoy en día a los Profesores nos tienen devengando sueldos tan indignos, humillantes y vergonzosos, que de vaina si nos alcanzan para adquirir los «huevos del desayuno mañanero».

 

Aquí puedes ver los detalles del artículo sobre  la Ecuación del Huevo  

  



https://nyaspubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/nyas.14680